domingo, 27 de mayo de 2007

Operación masacre

Materia: Comunicación II
Profesora: Claudia Vespa
Curso: 5º2º
Consigna: a partir de la lectura de Operación Masacre de Rodolfo Walsh, redactar un texto breve a modo de reseña que dé cuenta de lo leído y analizado individualmente y en clase.
El objetivo de este texto es el de interesar a sus lectores en el contenido del libro.
Propósitos del trabajo: que los alumnos comuniquen sus aprendizajes, sus reflexiones, a un otro, a un lector real que pueda nutrirse y crecer con sus producciones.



A modo de reseña

Operación Masacre es el relato de los fusilamientos clandestinos que siguieron a la revolución de Valle, la historia de cinco muertes y otras siete tentativas frustradas. Dos historias que se trenzan para potenciar el efecto demoledor de la denuncia.
Para empezar, hay que decir que Rodolfo Walsh nunca tuvo planeado hacer este libro, que la noticia “Hay un fusilado que vive” le llegó casualmente y, obviamente, como todo buen escritor, la curiosidad lo invadió y comenzó la investigación. Esa investigación es relatada en el Prólogo: avanza hacia un saber que se cuela entre las redes del poder, comparte preocupaciones con los testigos y se pone en el lugar de los otros para narrar la historia.
En cuanto a los protagonistas, hace una presentación de cada uno de ellos en la Primera Parte (también se manifiestan datos a lo largo de toda la obra). Los señala uno a uno, describe sus vidas, su pasado, su presente, sus esperanzas y sus sentimientos. Nos hace conocer los detalles, los pensamientos y las reacciones con exactitud. Sin duda, buscó que la gente se involucre con ellos y sus historias. Y si hablamos de protagonistas, Walsh también lo es, ya que como periodista e investigador, es el hilo conductor de la historia, no sólo al escribirla, sino con su presencia en la obra.
Luego, en Los Hechos, hay dos ejes centrales que marcar su relato: contar las acciones que se desarrollan con los personajes (el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado hacia el José León Suárez y los fusilamientos) y, el principal, el despliegue de información sobre la Ley Marcial: todos fueron detenidos antes de dictarse y darse a conocer públicamente la misma, por lo que fue ilegal su aplicación.
A medida que el relato sigue, la tensión sube y el ritmo de la novela es cada vez más rápido, aunque los capítulos transcurren dando la impresión de que nada avanza, de que jamás acabará el espanto.
Lo interesante de la novela no radica en los hechos, sino en la forma en que Walsh los narra y los utiliza para reflexionar sobre la impotencia, la desesperación y el terror ante la crueldad, la arbitrariedad del poder y el inexorable encuentro del hombre con la muerte. Puede parecer raro, pero la novela hace todo lo posible para que el lector sienta empatía por aquellos condenados y, de ese modo, sufra aunque sea una ínfima parte de los maltratos a los que fueron sometidos hasta el instante de su ejecución.
En la Evidencia, tercera y última parte, da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “masacre” y “asesinato”. Nos muestra todo un proceso judicial (caso Livraga) que llega hasta la Corte Suprema, que muestra la hipocresía, la arbitrariedad y la injusticia que sufren los inocentes de la masacre.
Operación Masacre es un texto incesante, al que el autor volvió toda su vida. Participó de la historia de su país y con pasión fue modificando su modo de ver: al paso de las páginas del libro se puede percibir que el hombre que comenzó a investigar, no es el mismo que escribió el primer capítulo, ni el que terminó la obra.
Leyéndolo se tiene la incómoda sensación de que todo vuelve a reiterarse y que a pesar de que fue muy conocido, nadie lo tomó tan en serio para cambiar las cosas, porque conociendo otros hechos que sucedieron posteriormente, como la dictadura del ’76, lo sucedido el 20 de diciembre de 2001, los hechos de Neuquén, seguimos estando sujetos a vivir, a ver repetirse la misma historia; pareciera que no se aprende de los errores cometidos anteriormente.
Es una obra que si no se conociera que los acontecimientos que se cuentan son reales, leerla sería mucho más placentero, aunque en cierto modo, se disfruta por su extraordinaria calidad literaria. Se trata de una novela que, sin proponérselo, fundó un género y logró transmitir a generaciones enteras de lectores el repudio hacia las violaciones de los derechos humanos.
Hay que reconocer el coraje y ponerse de pie ante Rodolfo Walsh, porque más allá de su postura, puso al pueblo argentino ante todo y con su valentía, luchó por la verdad, la justicia y la democracia. Realmente admirable.

Melisa Contratti
Otra lectura
Esta novela definitivamente marca un antes y un después en la vida de Rodolfo Walsh. En un primer momento habla, y nos muestra, que no tenía demasiado interés por la política, se dedicaba a hacer periodismo, a escribir cuentos policiales y a jugar al ajedrez en un café de la ciudad de La Plata. La noche de los fusilamientos, es decir, en la que se intentó una revolución coordinada por Valle, Walsh se encontraba en ese café, del que salieron, él y varias personas más, caminando para ver qué era lo que estaba pasando, poco a poco fue quedando solo en el camino y terminó en su casa. Pero su interés se comenzó a despertar a partir del 18 de diciembre de 1956, cuando tuvo la primera noticia sobre el fusilamiento, que él luego calificará de masacre, y en esto basa el libro, en la masacre del 9 de junio del mismo año a manos de los militares y en medio de mucha confusión. Le llega la versión de que existe un “fusilado que vive”, esto despierta su curiosidad y, al seguir investigando, se entera de que no era uno sino siete los sobrevivientes. Así, averiguando, va conociendo muchos detalles, pero el principal, el que le da motivo a este libro y remarca todo el tiempo, es que cuando estas personas fueron apresadas y fusiladas, todavía no regía la Ley Marcial. ¿Cómo lo hace? Certificando, todo el tiempo, cada cosa que dice, poniendo el horario en el que sucedió. Relata exactamente cómo y cuándo suceden los acontecimientos, no sólo eso, el libro, está dividido en tres partes, la primera presenta a los personajes, la segunda marca los hechos y la tercera muestra las evidencias.
Es interesante ver como Walsh no necesita insultar ni hacer explícita su ideología en contra de los militares y sin embargo la da a entender a través de acotaciones. Su objetivo principal es demostrar y dar a conocer que los policías esa noche no fusilaron (esto hubiera sido así si, en el momento de detenerlos, hubiera estado dictada ya la Ley Marcial), sino que asesinaron, porque los uniformados no tenían fundamentos para hacer lo que hicieron y mucho menos una ley que los ampare, o por lo menos, no era válida en ese momento exacto.
Lo emocionante del libro (y no digo emocionante como sinónimo de alucinante como se suele utilizar, sino de que genera emociones) es que puede movernos muchos sentimientos, porque es parte de nuestra historia, de la historia política de Argentina que, aunque muchas veces desagradable y funesta, es NUESTRA historia política.
Es horrible saber y darse cuenta de que si se hubiera escuchado a estas personas en su momento, y si todos hubieran luchado por sus derechos, tal vez no hubiera existido el golpe militar del ’76, ni los 30.000 desaparecidos y, con suerte, tampoco formaría parte de nuestro pasado una guerra como la de Malvinas, en la que murieron cientos de personas, la mayoría jóvenes.
Sólo puedo decir que Operación Masacre, es un libro que ningún argentino puede dejar de leer.
Romina Gasali

domingo, 20 de mayo de 2007

Operación masacre

Materia: Comunicación II
Profesora: Claudia Vespa
Curso: 5º2º
Alumna: Verónica La Rosa
Consigna: a partir de la lectura de las dos primeras partes de Operación Masacre de Rodolfo Walsh, redactar un texto breve que dé cuenta del contenido del libro e incluya una reflexión personal.
Propósitos del trabajo: que los alumnos intenten incorporar lo leído a la red de conocimientos construida con respecto al análisis literario, por una parte, y a la investigación, por otra. O sea, no sólo leer la obra en sí sino intentar ponerla en contexto. La reflexión final apunta al desarrollo de esta capacidad.



Todo comenzó la noche del 9 de junio de 1956, Rodolfo Walsh se encontraba en un café de La Plata donde se jugaba ajedrez, cuando de repente se oye el ruido de un tiroteo, las personas que se hallaban en ese bar, salieron a la calle para ver que estaba sucediendo y comenzaron a correr (se trataba de un levantamiento cívico-militar en contra de la revolución libertadora liderado por el general Juan José Valle, en el que fueron fusiladas, por orden de el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, casi 30 personas, entre ellas el jefe del movimiento). Walsh decidió regresar a su casa, en la que se encontró con soldados en la cocina, los cuartos y el baño, ya que esta se hallaba enfrente de un cuartel. Él no quiso saber más nada, ni de esa noche, ni de Perón, ni de Valle, ni de la revolución, no le interesaba.
Hasta ese momento Rodolfo Walsh se dedicaba a escribir cuentos policiales, además le gustaba jugar al ajedrez, leer literatura fantástica y tenía pensado dentro de unos años escribir una novela “seria”.
Seis meses después en el mismo bar, un hombre le dijo que había un fusilado que estaba “vivo”, se trataba de Juan Carlos Livraga, quien luego le afirmó que otro hombre llamado Migue Ángel Giunta también se había salvado. Esa información hace que Walsh comience con la investigación de esta historia que logró atraerlo, una historia que él pensó que le sacarían de las manos, sin embargo, nadie quería arriesgarse a publicarla, casi ni querían enterarse. Dejó su casa, su trabajo, obtuvo una cédula falsa y un amigo le prestó una casa en El Tigre, durante aproximadamente un año no pensó en otra cosa.

La revolución libertadora había implementado el decreto 4161 que prohibía mencionar a Perón, abolió la constitución y excluyó de la vida cívica “a la fuerza mayoritaria” con la idea principal de destituir por completo a Perón y al Peronismo.

Con respecto a los protagonistas, eran personas “comunes” de clase media trabajadora, casi todos estaban casados y tenían hijos, en general no estaban involucrados en la política ni en la revolución, excepto Torres, Gabino y Carranza, que sí lo estaban. Walsh los presenta y luego los describe en forma individual para “introducirte” en la historia y así poder reconstruirla a medida que va narrando los hechos, así le da más realismo.

En mi opinión esta historia relata la cruda verdad que se estaba viviendo en la República Argentina, donde yacía la corrupción unida de la mano del abuso de poder y el manejo político. Lamentablemente hoy en día, en menor graduación y en un gobierno democrático, sigue sucediendo lo mismo, la libertad de expresión y el reclamo para mejorar las condiciones de vida, sigue teniendo como única respuesta la represión. Este es el caso de los docentes neuquinos que el 4 de abril del corriente año, luchando por un mejor salario, fueron reprimidos, y un docente, Carlos Fuentealba perdió su vida. Otro caso es el de Julio López quien iba a declarar en contra de aquellos que torturaron y secuestraron y que hoy gozan de impunidad, él, ya hace más de 6 meses que está “desaparecido”.

martes, 8 de mayo de 2007

Estructura radial: escucha de AM

Materia: Taller de Radio

Profesor: Marcelo Stigliano

Curso: 5º2º

Alumnos: Stella Corbo, Julieta Delgado, Fernando Muñoz, Ailén Tripicchio

Consigna: escuchar 15 minutos de una AM a elección, de lunes a viernes, entre las 8 y las 18 hs. que incluya o una hora en punto o y media, identificar los elementos y recursos utilizados; y en base a esto explicar cómo sería su propio programa.

Propósitos del trabajo: poner a los alumnos en situación para que puedan descubrir la organización que subyace detrás de todo hecho radial, su importancia y su riqueza; a la par que les brinda una primera oportunidad de pensarse como emisores.

Lo que se presenta a continuación es la segunda parte del trabajo.

Teniendo en cuenta la estructura analizada responder:
¿Cómo organizarían su programa?
¿Qué nombre le pondrían?
¿Qué cosas no podrían faltar?
¿En qué tipo de radio y a qué hora se emitiría?
¿Cuál sería la temática del programa?

1. Nuestro programa estaría organizado en distintas secciones, que estarían divididas dependiendo de su contenido, por ejemplo si hablamos de los temas musicales actuales o de discos anteriores, como también información sobre las giras o de la vida personal de los artistas. Estos serían los principales conceptos que tendríamos en cuenta para organizar el programa. A su vez, estas secciones estarían separadas por trozos de temas musicales (5 segundos aproximadamente), que determinarían el comienzo o final de cada una de ellas.
Además, al comienzo de cada programa se emitiría la presentación del mismo, obviamente grabada por otro locutor, en la que nombraría a los integrantes del panel y daría un paneo general de lo que es el programa en sí; luego saldría al aire la apertura, esta vez sí realizada por nosotros mismos, seguida de un índice en el que daríamos cuenta de la temática de ese día en especial (con esto queremos decir que daríamos un rápido anuncio de los temas a tratar en cada día en particular). Dando así comienzo al programa que estaría basado en la información reciente de los artistas preferidos de la audiencia, teniendo variadas vías de comunicación para comunicarse y pedir sus pistas predilectas, siendo así e-mail, teléfono o la dirección del estudio, esta información sería repetida cada 5 o 10 minutos aproximadamente para que el oyente pueda dejar sus opiniones.
Sólo una vez por programa emitiríamos un pequeño informativo en el que se nombrarían los acontecimientos más relevantes de la jornada, para que la audiencia se entere de las noticias del día.
Por último, realizaríamos la respectiva despedida del programa, en el cual podríamos realizar un adelanto del siguiente programa (puede ser por ejemplo una entrevista a un artista), para crearle al oyente la necesidad, por decirlo de alguna manera, de escucharnos mañana. Luego de la despedida, se emite el cierre realizado por el o la locutora (el mismo que realizó la presentación), dando así el cierre final al programa.
2. “De vuelta con nosotros”, nos pareció interesante llamarlo así, ya que sería emitido de 18.00hs. a 21.00hs. siendo este el horario en el que la mayoría de la gente vuelve a su casa, ya sea de trabajar o de estudiar. Realizando un juego de palabras entre “de vuelta” de volver a su hogar, y además, de que nos vuelven a escuchar.
3. Obviamente algo que no puede faltar es una sección de humor, o mejor dicho más que una sección tendría que estar todo el programa manejado por el humor y la informalidad, otra cosa que no puede faltar es la información reciente, ya que no se puede realizar sólo un programa de temas musicales sin tener la última información sobre los artistas, ya sea en que está trabajando últimamente, cual será su futuro recital o cosas por el estilo. Tampoco puede faltar un top 10 o un top 20 en que se establecen los principales temas musicales, por lo que tampoco puede faltar la posibilidad de comunicarse, por parte de los oyentes. Nos olvidábamos de un factor muy importante, un auspiciante, ya que si él nuestro programa no saldría al aire.
4. Nosotros elegimos FM por el tipo de programa que decidimos realizar, ya que esta estructura no se ve mucho en AM. Elegimos el horario de 18.00hs a 21.00hs, ya que es el momento en que la mayoría de la gente vuelve a casa o ya volvió y tiene ganas de escuchar su música favorita; elegimos este horario también para poder hacer el juego de palabras del título del mismo.
5. Bueno como ya lo dije anteriormente la temática del programa sería básicamente pasar temas musicales, hablar sobre sus compositores, cantantes, músicos y todo lo relacionado con el mundo de la música, como también hablar sobre futuros recitales o presentaciones de los mismos.